SUS TIERRAS, SUS GENTES, SUS COSAS

Autor: José Manuel Martín García

Haciendo Patria;  haciendo página.  José Manuel describe ampliamente y con detalle ese pequeño-gran mundo de nuestro pueblo, sus gentes, con sus avatares,  sus cosas; lo que son nuestras raíces; dejando claro que él, aunque marchó lejos, no las olvida. Se nota el amor por su pueblo, nuestro pueblo. Podría decirse que en su trabajo está condensada la vida del último siglo en La Zarza. Gracias, José Manuel, por esta aportación para que todos la disfrutemos.- (Manolo - Mayo 2003 )

   Relacionado:  PARA un ZARCEÑO    

.


INTRODUCCIÓN LA MOTILA
EVOLUCIÓN LA MATANZA
ÚLTIMOS PASTORES PROFESIONES DESAPARECIDAS
LA RECOLECCIÓN  LATRILLA CAMBIOS
HORNOS Y PAN VOCABULARIO
EL QUESO ENLACES
   

INTRODUCCIÓN

La mayor parte del término de la Zarza estuvo en su dia constituido por varias  dehesas: LA VIZCONDA (1) , LAS TRES YUGADAS Y ROBLEDO.  Por el aprovechamiento de estos terrenos se pagaba una renta.

Con la compra de estas fincas por los vecinos del pueblo, divididas en  Cuarticos y medios Cuarticos, según podía pagar cada cual, comenzó una nueva etapa. Este hecho tuvo lugar a comienzos del siglo pasado. Más de un zarceño marchó a la prometedora Argentina pensando en regresar, más pronto que tarde, con la plata suficiente para comprar parte de esas fincas. No les fue fácil; casi ninguno volvió rico como pensaba.. La mayoría no regresaron. 

Una vez que las tierras pasaron a manos de particulares, éstos fueron acondicionándolas a sus necesidades, procediendo a cerrar con piedras muchas de ellas, ya que estaban prácticamente abiertas; excepto algunos corrales, normalmente redondos, con las paredes altas que estaban repartidos por todo el término.

A escepar otras, donde hoy, hay huertas que en su dia fueron verdaderas matas de robles, estos trabajos los iban haciendo ayudándose unos a otros. 

(1) - Una anécdota que contaba PACHO: Cuando se compró La Vizconda fue al pueblo el dueño de dicha finca, la cual desconocía, y los responsables del pueblo en aquel entonces, se la fueron a enseñar llevándolo a la zona de La Camba, Teso de la Berzosa y Valle la Cruz, y comentaba PACHO lo inocentes que llegábamos a ser que lo llevaron al sitio mejor de la finca, cuando en realidad habría que haberlo llevado a una zona donde solo hubiera visto piedras y escobas.

Ir al principio


EVOLUCIÓN

A lo largo de la historia, los principales recursos con los que ha contado la Zarza,  han sido la siembra y recolección de cereales  ( trigo, cebada  y centeno), la explotación de ganado vacuno y ovino, y en menor medida la producción varias clases de legumbres, patatas y la cría de ganado porcino.

Antiguamente era un sistema de subsistencia, se recolectaban patatas, varios tipos de legumbres (garbanzos, alubias de varias clases), algunas hortalizas, cada familia cebaba uno o dos  cerdos para realizar la matanza cada año, la raza de ganado vacuno (vaca del país o morucha) muy útil para la labranza, pero no para la obtención de leche, la producción de leche de oveja era pequeña, si bien de buena calidad, la cual se empleaba para hacer queso, el pan también lo realizaba cada familia en su horno  (la mayoría de familias tenían su horno particular).

La moneda corría muy poco, incluso para realizar algunos pagos los realizaban por el sistema de MAQUILA (porción de grano, harina que cobraba el molinero, el panadero). Igualmente cuando llegaron las primeras máquinas de trillar el pago se realizaba de esta manera, algunos productos para conseguirlos se cambiaban por otros, por ejemplo las naranjas  por patatas, (cubo de naranjas por cubo de patatas)  la mayoría de lo que se  producía era para consumo propio, y para la alimentación de los animales que poseía.

Las formas de siembra y recolección de estos productos eran  bastante penosas, pues todas las faenas del campo se realizaban manualmente o mediante animales, primeramente con bueyes, parejas de vacas , luego fueron perdiendo peso las parejas de vacas, y empezó hacerse la mayoría con caballerías, las cuales realizaban el trabajo un poco más rápido, (pocos, pero alguno hubo que lo hacía con burros como en del video) de todas las formas para llevar a buen fin estos trabajos se necesitaba de la colaboración de todos los miembros de la familia, sobre todo en época de recolección, (siega, trilla, etc)  juntándose  grupos de familias, donde no sobraba nadie, siendo bien venido el trabajo de abuelos, niños; en fin, de todos. Hay  que tener en cuenta también que las jubilaciones no han existido toda la vida, por lo que a los abuelos no les quedaba más remedio que trabajar hasta que caían enfermos y ya no podían más.

Poco a poco fueron desapareciendo estas formas de trabajo, siendo sustituidos por medios más modernos, tractores y otras máquinas, con las cuales se emplea menos tiempo en realizar las faenas del campo, dedicando más en el cuidado y explotación del ganado.

A lo largo de los años se fueron transformando las formas de vida, pasando a realizar una mejor explotación de los ganados vacuno y ovino, fue desapareciendo poco a poco la vaca  morucha, (al mecanizarse los trabajos de labranza del campo, se dejó de emplear estos animales para realizar dichas labranzas) siendo sustituida por las pardas, charolesas, y otras razas cruzadas  las cuales daban un mayor rendimiento en carne, igualmente  las vacas de leche, de las razas  Suiza y Holandesa, con las que se conseguía una mayor producción de leche.

Fue perdiendo peso la siembra de legumbres, y en menor medida la de cereales, reduciendo la siembra de algunos de ellos y pasando a sembrar forrajes, (herren, maraojo, arritas algarrobas etc) para la alimentación de los animales.

También  con el mayor movimiento de la moneda se empezó a comprar piensos para la ayuda en la alimentación y con  la mejor alimentación y cuidado de estos animales, se ganó en una mayor producción y calidad de leche, corderos y terneros, dichos productos con su venta, se fueron convirtiendo en las principales fuentes de subsistencia.

La práctica de  hacer el  queso  y el pan en cada familia fue desapareciendo.

Hoy en dia gracias a la modernización de los medios de trabajo, ( tractores cosechadoras ordeñadoras etc) se emplea mucho menos tiempo y personal en realizar las labores del campo, las personas pueden disfrutar del tiempo libre, pudiéndose dedicar un poco mas a la familia, y al ocio.

Últimamente se ha ido acentuando más el cuidado del ganado ovino, mejorando la raza, el pastoreo ha quedado un poco en segundo plano, pasando a estar estabulado la mayor parte del tiempo lo cual repercute en una mayor producción; igualmente los establos se han ido adaptando a las nuevas normas, instalando en ellos TANQUES DE REFRIGERACIÓN para la buena conservación de la leche, realizándose la recogida de la leche directamente en los establos. El  ganado vacuno va desapareciendo poco a poco, en cambio el ovino esta creciendo, habiendo menos rebaños que antiguamente pero con mayor cantidad de cabezas. En la actualidad la cabaña de ganado vacuno es muy pequeña, igualmente ha ido desapareciendo la de porcino, aunque siempre fue pequeña, pues su cría siempre fue mayoritariamente para consumo propio, las famosas matanzas  que  cada familia realizaban todos los años,  ahora aunque aún se realiza alguna, prácticamente han desapareciendo.

Ir al principio


ÚLTIMOS PASTORES

Con los cambios que se van produciendo en las formas de explotación del ganado ovino, (ya que la mayoría de los rebaños están en producción todo el año, estando gran parte  del tiempo estabulados. Ha ido desapareciendo la figura del pastor, los últimos pastores, que dedicaron prácticamente toda su vida al pastoreo fueron, MANUEL (PACHO), JOSE (VERDEJO), LAUREANO, LEANDRO, JOAQUÍN Y JOSÉ.

En la temporada de verano, mientras la mayor parte de la gente se dedicaba a la recolección de la cosecha, reunían este ganado  en grandes rebaños  (PIARAS), las cuales cuidaban  estas personas, cuando se terminaba la carrea y todo el pan estaba en la era, se abría  el rastrojo (zona donde había estado sembrado el pan) entonces pasaban los mejores ratos porque había comida de sobra,  pero también cuando se llevaban los mayores disgustos, ya que si el ganado comía demasiado  y bebía agua, le podía ser mortal, cosa que bastantes veces sucedió, por mucho cuidado que tuvieran a lo largo de los años creo que a todos ellos les pasó alguna vez.

Durante el resto del año, estos pastores solamente se quedaban con el ganado que no estaba dando producción.( cancinas, machorras etc. ).

El ganado que estaba en la PIARA prácticamente todo el año comía en campo abierto, en invierno lo pasaba bastante mal, ya que había poca comida, y dormían en el campo a pesar del frió, la lluvia, incluso la nieve, pero el pastor siempre sabía buscar la majada que mejores condiciones reuniera, para preservar a los animales de los fenómenos meteorológicos, también dependiendo de la climatología para alimentar al ganado buscaban las zonas más acondicionadas, si hacia buen dia se movían por las llanuras, o zonas altas, si en cambio el dia se presentaba  frio o de lluvia buscaban los lugares más bajos donde hiciera mas solana como las orillas del rio, regatos o sitios donde había bastante maleza etc.

Su dedicación era prácticamente total, no tenían  horario, éste se lo marcaba el rebaño y  muy pocas veces, los veías por el pueblo, su vida fue el ganado y el campo, pero cuando te movías por el monte siempre gustaba encontrarse alguno de ellos, pues nunca perdían la alegría, ¿quién no recuerda a PACHO cantando, o a cualquiera de ellos contándote esas historias que por lo menos parecían imposibles?

Se puede decir que el dia del patrón del pastor era el de San Pedro, ese dia se reunía con todos los amos, y se ajustaba para todo el año.

Ir al principio


LA RECOLECCION

LA HOJA.-Zona del término del pueblo donde está sembrado el pan; alternándose cada año.  Se divide en tres partes: una esta de barbecho,  otra de bravío o descanso y la otra sembrada.-

 Cuando llegaba el verano no era precisamente las vacaciones lo que llegaba, sino todo lo contrario.

LA SIEGA.- Entre todas las actividades de la recolección, quizá fuera la siega una de las más duras, debido a las condiciones en las que se realizaba.

Mas o menos, dependiendo de la maduración del cereal, esta faena se solía realizar  entre el 15 de junio que se empezaba con la cebada, y el 25 de julio que se solía terminar con la siega del trigo.

Antes de amanecer los caminos en dirección al lugar donde ese año correspondía la hoja, ya estaban poblados de las distintas cuadrillas de segadores, armados con un simple sombrero de paja y una hoz se dirigían todos a la tierra en medio de una amigable conversación aprovechando el frescor de la mañana ya que el dia iba a ser largo.

Una vez en el corte se colocaban los dedales en la mano que iba sujetando la MIES, para evitar cortaduras, aunque normalmente siempre había alguien que se cortaba, todos encorvados en cuadrilla escalonada, cada segador con dos o tres surcos, iba cortando el pan con la hoz y colocándolo en gavillas, en la que iba realizando el primer segador ponía la suya el segundo y así sucesivamente, normalmente detrás de los segadores iban otros atando (juntando varias gavillas y realizando manojos) y una vez atado el pan entre todos se juntaba en hacinas.

Dependiendo de la zona si se encontraba cerca o lejos del pueblo, en ocasiones para aprovechar mejor el tiempo, se llevaba la comida al campo a los segadores, incluso antiguamente algunos se quedaban a dormir cerca de donde tenían el corte y así antes del amanecer ya estaban metidos en faena.

Estas cuadrillas en la mayoría de los casos estaban formadas por grupos de familias que se juntaban para realizar dicho trabajo.

 Relacionado:    Tiempos de Siega.

LA CARREA.- Terminada la siega, comenzaba la carrea etapa intermedia de la época de recolección que se consideraba un poco como un descanso, pero esto era así porque ya no se estaba tantas horas agachados, poniendo a prueba los riñones, pero en realidad seguía siendo duro.

Si en la siega se madrugaba en la carrea todavía mas, ya que antes de empezar había que ir a buscar las vacas o las caballerías al prado, unirlas al carro, y procurar antes de la salida  del sol estar en la finca para cargar y para aprovechar al máximo el tiempo, el primer viaje se solía realizar a las zonas de la hoja mas alejadas del pueblo, dependiendo de la zona, se solían realizar cinco o seis viajes.

Durante todo el dia iban atravesando el pueblo,  con dirección a las ERAS  de Vallito Redondo, la Vega o Camino Milano, numerosos carros cargados de pan, gigantescos, avanzando lentamente, algunos eran auténticas obras de arte, por lo bien colocada que llevaban su carga, igualmente pasaba en las eras, había parvas que eran una maravilla por lo bien hechas que estaban.

Aunque el fin para todos fuera el mismo, traer el pan a la era y colocarlo para la siguiente fase, la trilla, había quien le gustaba esmerarse tanto en las cargas de los carros como en la construcción de las parvas, y había otros que cargaban de cualquier manera, lo que hacia que en algunas ocasiones se vieran mal para llegar con el carro cargado a su destino, igualmente  solía pasar con las parvas, algunas no aguantaban hasta el dia de la trilla.

Pero si  venían las tormentas clásicas de aquellas fechas, las parvas que estaban bien hechas no se calaban y en cuanto salía el sol se oreaban, sin embargo las que se hacían de cualquier manera como lloviera se calaban y se convertían en un problema, teniendo que secar los manojos de pan.

LATRILLA

LA TRILLA - Aquí se aprovechaba la mano de obra de toda la familia incluso de los niños, otra vez volvían a ser duras las faenas, pues había que aprovechar las horas que más calentaba el sol, ya que para que el trillo hiciera bien su labor se precisaba que la paja estuviera caliente.

Consistía en extender por la era el producto de la siega, tenía por objeto separar  el grano de la paja, para eso arrastrado por vacas o caballerías se pasaba el trillo por encima del pan las veces que hiciera falta .

Cuando ya se consideraba bien machacada la paja y separada del grano se recogía en un montón alargado a lo ancho de la era, una vez colocada  de esta manera  había que tener suerte y que hiciera viento para poder aventar (limpiar), consistía en lanzar al aire con el briendo el conjunto machacado y al caer se separaba el grano de la paja por la acción del viento, cuando al grano le quedaba poca paja se usaba la pala de madera y se iba lanzando al viento hasta que quedara bien limpio, y si no hacia viento a esperar el momento.

En muchas ocasiones se quedaba alguien a dormir en las eras para evitar que le robaran el grano, o que entrara algún animal, sobre todo cuando el grano estaba limpio o en los costales y tuvieran que esperar a meterlo en la mañana siguiente, también hay que tener en cuenta que antiguamente estaban abiertas, y los animales sobretodo las caballerías solían estar sueltos por los alrededores del pueblo.

La trilla fue una de las facetas de la recolección que primero se fue mecanizando, con lo que el tiempo que se empleaba se reducía considerablemente, se dejó de depender de que hiciera viento o no para limpiar el grano de la paja.

Pero su realización siguió siendo dura, pues aquí no solo se aprovechaban las horas de sol, sino que también se aprovechaba la noche, lo que hacía que te pudiera tocar trillar toda la noche, los cambios de viento hacían que en muchas ocasiones, te tocara estar trillando con todo el polvo e incluso te echara encima constantemente la paja que salía del tubo de la máquina.

El fin de todas estas labores aunque con bastante retraso, respecto a otras zonas, llegó con la cosechadora, la cual realiza todas las faenas en la propia finca en la que se ha criado el pan.

Una vez recogido el grano en la panera y la paja en el pajar, se procedía a recoger las patatas, esta faena se realiza normalmente la última quincena de agosto, terminándose la recogida de la cosecha.

 Ahora cuando nuestros mayores van al médico, éste les recomienda que procuren hacer ejercicio, andar mucho, es de imaginar que alguna vez se les pasara por la mente todo el ejercicio que llegaron a realizar y las caminatas que llegaron a dar por todo el término del pueblo, en aquellos tiempos por muchas grasas que llevaran los alimentos, con el ejercicio que se realizaba en las labores cotidianas, se consumían todas.   

Relacionado: La Trilla

Ir al principio


HORNOS Y PAN

Durante muchos años el pan lo realizaba cada familia en el horno particular que prácticamente la mayoría de las familias poseía, y las que no tenían horno, amasaban en el de algún vecino.

Primeramente había que ir al monte a buscar los PIORNOS o ESCOBAS los cuales iban a servir para calentar el horno.

Se realizaba la masa en la artesa con harina de trigo que previamente habían cernido para eliminar los restos de salvados (corteza del trigo) que pudiera tener, agua, sal y un poco de levadura, una vez hecha la masa había que dejarla reposar, hasta que estuviera a punto para realizar los panes, hechos estos se tapaban y se dejaban para que fermentaran, los cuales iban vigilando de vez en cuando hasta que estuvieran a punto para meterlos en el horno, mientras se realizaba este proceso se iba calentando el horno.

Cuando estaba a punto se barrían todos los restos de la lumbre y se metía el pan.

También solían hacer un pan de harina de centeno, al cual le daban el nombre de CANIL, sirviendo de alimento para los perros que guardaban las ovejas.

Primeramente  se sacaba EL BOLLO, que era pequeño y se cocía antes.

Una vez que se sacaba el pan del horno, aprovechando que estaba caliente, se solían asar pipas de calabaza o patatas.

De la masa se solía coger un trozo para hacer las HOJEALDAS (masa de pan frita), la mayoría de las veces se solían juntar las familias realizando el pan para dos casas, solía durar de ocho a doce días, el cual no se ponía duro.

En Pascua era típico hacer los hornazos (pan de aceite) y el bollo con trozos de "chicha" dentro: chorizo, lomo, jamón... 

El día que se amasaba los niños al medio día solían venir contentos a comer, ya que esperaban su bollo recién hecho y las hojealdas fritas. En algunas casas  los bollos tenían su inicial y forma propias.

Ir al principio

EL QUESO

Hacer el queso fue una tradición muy arraigada a las costumbres del pueblo, este se realizaba con leche de oveja.

Primeramente se colaba con un colador bastante tupido, en algunas ocasiones se usaba también como colador un trozo de tela , para eliminar los restos de suciedad que pudiera tener la leche, se colocaba al fuego y cuando estaba templada (la temperatura ideal es la que tiene cuando esta dentro de la ubre del animal), se echaba el cuajo, éste se solía conseguir del cuajo del cordero o de algunos vegetales , concretamente del polen de una clase de cardos (hoy es artificial), una vez cuajada la leche en la mesa de hacer el queso se colocaban los aros de madera, (MOLDES) en ellos se iba echando la cuajada, la cual se iba presionando con las manos para que soltara el suero que  se iba recogiendo en otro recipiente; una vez bien llenos los aros de cuajada y bien escurridos se le echaba una capa de sal por cada lado, pasado el tiempo prudencial que necesitaba para tomar la sal, estos se lavaban y se colocaban en la tabla del queso. (Tabla que antiguamente se colocaba en el techo de la mayoría de cocinas o  despensas).

Vídeo (haciendo queso artesano)

Con el suero se hacia el requesón, se colocaba el suero en un recipiente y este en la lumbre, había que darle vueltas continuamente hasta que aparecía una capa muy blanca parecida a la cuajada, esta se colocaba en las REQUESONERAS (recipiente de barro o cerámica con pequeños agujeros para que se fuera marchando el suero), el requesón solía convertirse en la merienda de los niños; azucarado muy rico.

Se solía realizar entre los meses de enero y junio ambos inclusive, que era la temporada de ordeño de las ovejas.

La cantidad de queso que salía de la leche solía rondar entre un kilo o kilo y cuarto cada cuatro litros.

Este alimento solía durar prácticamente todo el año pues cuando los quesos estaban curados, algunos se solían meter en aceite para alargar su duración; eran de gran calidad.

El sobrante se solía vender a particulares que venían de la ciudad, también había algunos queseros que solían pasar casa por casa comprándolo.

Una particularidad que tenía uno de los queseros habituales que solía comprar el queso en el pueblo, era que no necesitaba ni libreta ni papel para realizar las cuentas, las  hacía directamente en la primera pared o tabique que encontrara a mano.

Una vez se empezó a vender la leche de oveja, la gente solamente realizaba el queso para su consumo, y según comentarios de la gente mayor, el  realizado en los meses de enero y junio es el de mejor calidad.

Aunque muy poco aún hay algunas familias que de tarde en tarde lo hacen para consumo propio.

Ir al principio


LA MOTILA

Dependiendo como viniera la primavera en el mes de mayo se procedía al ESQUILE de las ovejas. En más de una ocasión, tras los primeros calores y ya esquiladas las ovejas, aparecía un brusco cambio del tiempo y había que proteger a los animalitos despojados de su natural abrigo encerrándolos en las cuadras durante la noche.

   Imágenes de La Motila


Para este trabajo, este  acontecimiento,  se solían juntar las familias. Mientras unos iban atando las patas a las ovejas, otros cortándole la lana con las tijeras adecuadas para tal fin, y el resto metiendo los vellones de lana en los sacos. Al  finalizar el trabajo solían disfrutar de una buena comida que realizaba la mujer del amo de las ovejas y en la que no solía faltar un buen guiso de cordero; entre otras viandas.

1968 -Fco. José en plena tarea

Esta labor aún se sigue realizando, pero la mayoría de las ovejas son esquiladas con máquina por profesionales que se dedican a ese tema.

Ir al principio

 


LA MATANZA

Durante todo el año se engordaban los cerdos que en los meses de noviembre y diciembre iban a servir para realizar la matanza. Su duración solía ser entre tres y cuatro días.

Se realizaba en esta época del año ya que para que se curara bien la carne requiere que haga frió seco, procuraban  evitar realizar la matanza en días de lluvia o de niebla.

Se solían juntar las familias para realizar estas faenas las cuales se convertían en un acontecimiento, mitad trabajo mitad diversión.

Ese dia se madrugaba mucho había que preparar todos los utensilios necesarios a la hora de matar, los cuchillos , las sogas, barreños, los ganchos, calderos de cobre , el varal para colgar la carne, el tajo, si de algún utensilio no se disponía, este te lo dejaba el vecino.

Antes de ir a la cuadra a buscar el cerdo, era bastante clásico tomar el dulce y la copita de aguardiente, luego había que coger el marrano entre cuatro o cinco personas y echarlo en el tajo, sujetarlo bien uno del rabo, otros de las patas, para que no se mueva y poder clavarle el cuchillo en el sitio exacto para que el animal sangrara con normalidad, y poder recoger la sangre para las morcillas, la cual según iba cayendo al barreño había que darle vueltas, para evitar que se coagulase.

Cuando estaba  muerto el marrano, había que chamuscarlo, para quemarle  las CERDAS (los pelos) que tenia por todo el cuerpo, esto se realizaba normalmente con paja de rastrojo, una vez bien chamuscado se lavaba con agua muy caliente raspándolo con piedras, cuchillos o tapaderas de pucheros, cuando estaba  limpio se colocaba otra vez en el tajo, donde se procedía al despiece. Ese dia terminaba con el lavado de las tripas las cuales iban a servir para  embutir la carne.

Al dia siguiente que  la  carne ya estaba fría se procedía a picarla, y adobarla en las artesas, donde se dejaba reposar, cuando el adobo estaba a punto se procedía a realizar el chorizo, el salchichón, los farinatos, las morcillas, a meter los lomos en tripa etc. 

Para embutir el chorizo se empleaba la máquina, pero antes de existir las máquinas se embutía manualmente recurriendo a unas cuernas o embudos, con las cuales se iba metiendo la carne en las tripas.

VIDEO 1ª MATANZA TRADICIONAL  - en La Zarza (Recordando las de antaño)

Video

(embutiendo artesanelmente)

Las costillas, espinazos y demás huesos también se solían meter en adobo , terminaba esta faena con   el salado de los tocinos y de los jamones y con la realización de la manteca y los chicharrones.

Durante los días que duraba a pesar de los trabajos solía ser como una fiesta gastronómica.

Antiguamente las POCILGAS estaban repartidas por todo el término del pueblo, aun quedan restos de algunas de ellas, pero estas se fueron abandonando y acondicionando cuadras en los corrales que prácticamente tiene  la mayoría de las familias en el pueblo o sus alrededores.

Relacionado: La hoguera de la matanza (blog de Félix Carreto)

Relacionado: Historias de cerdos (blog de Jose Carreto)

Relacionado:  Magia y esoterismo en torno a la matanza del cerdo

 (blog de Jose Carreto)

Relacionado: Vídeo con recreación de la matanza tradicional (2016 - 2017)

Ir al principio

PROFESIONES DESAPARECIDAS

En el pueblo también había otras profesiones, las cuales iban muy ligadas a las necesidades de la gente, pero la mayoría de ellos tenía que complementarlas con las labores del campo.

 Alguacil.- Su misión era echar los bandos que le encargaba el Ayuntamiento, la Hermandad, o algún particular, entre estos estaba Pepe Gallego y  la última  que hubo fue la señora Petra.

  Carnicero.- La carne con la que solían trabajar era la de oveja, aquí muchas personas pagaban el trabajo del carnicero con  carne, si los animales que le vendía pesaba tantos kilos el carnicero se quedaba con los que le correspondiera y el resto para el dueño del animal, los cuales podía ir gastando poco a poco durante la temporada, los últimos carniceros que hubo fueron los señores, Aquilino y Andrés.

 Carpintero.- Entre las labores que se solían realizar estaba preparar la madera para la construcción, darle forma a las vigas, tableta, cuartones, arreglar carros etc, entre los carpinteros que ha habido en el pueblo están Julián Hernández,  su hijo, José del Águeda, Felicísimo (ebanistería), José Manuel, el cual reapretaba las ruedas de los carros,  Germán y el último carpintero fue Pepe Martín, complementando esta labor con la de cartero.-

 Enterrador.-La última persona que se dedicó a ejercer esta profesión fue el señor Marcos.

Farolero.- Solían hacer faroles, arreglar candiles y otros utensilios que se pudieran soldar con estaño. El último farolero fue el señor Ciriaco.

 Herrero.- El principal trabajo que realizaban era herrar caballerías y en ocasiones vacas y lo concerniente con el arado, los últimos que quedaron también realizaban puertas, ventanas carros de hierro etc, entre los herreros que ha habido en el pueblo están Sebastián Martín, Aniceto Nieto, Manuel Martín, José Martín,  los últimos: Santiago Nieto y Lorenzo. 

  Molinero.- A lo largo del río Uces y de los regatos de la Mata el Molino y del Fallar, había varios molinos, los cuales utilizaban la fuerza del agua del río para moler el grano;  para ello mueve una gran piedra sobre otra que esta fija, y en el medio el grano, estas piedras eran capaces de convertir el grano en harina ya fuera esta de centeno, cebada o trigo, que eran los cereales que se molían habitualmente.

Aun quedan restos de algunos de estos molinos, entre ellos el que se encontraba en Singilina que su propietario fue German Martín, también en el río Uces el que tuvo el señor Pedro, que los últimos que lo explotaron fueron sus hijos José y Andrés García, el cual estaba situado pasados los Pontones en zona del término de Masueco de la Ribera, y el del  señor Manuel, que se encontraba en tierras de Cerezal de Peñahorcada, esta persona recogía los sacos de grano casa por casa llevándolos en los burros al molino, volviendo a traer la harina de la misma manera y entregándola a domicilio,  este fue el último de los molinos de agua que dejó de funcionar, en el Regato del Fallar los últimos que dejaron de funcionar fueron el de Epifanio Ejido y el de la señora Delfora, en la Mata el Molino el del señor Sebastián (el tío pantalones) en todos ellos hay restos de las paredes y de las presas, las cuales realizaban para detener el agua y conducirla  por el caz hacia donde estaba ubicado el molino.

En el pueblo también existió molino, el cual estaba junto al matadero, este fue montado por el  señor German Martín, cerrando el que poseía en Singlina, compró los dos del Fallar y el de la Mata el Molino, los cuales también cerró y montó este en el pueblo,  que era mas moderno y funcionaba por medio de electricidad.-

El último que trabajó en este molino fue el señor José Martín.

 Panadero.- Los panaderos que hubo en el pueblo  fueron el señor Ángel Carreto y Miguel Vicente, que fue el último. 

Peluquero.- Ha habido varias personas que se han dedicado a cortar el pelo esporádicamente, pero uno de los que más se dedico a ejercer de barbero fue el señor Santiago, el cual cortaba el pelo con unas tijeras grandes con dos anillas en sus extremos, muy parecidas a las de esquilar el ganado. Uno de los últimos barberos y peluqueros fue el señor Domingo, utilizando útiles modernos.

 Picapedrero.-En el pueblo hubo bastantes personas que complementaban las labores del campo con las de trabajar la piedra ( labrar la piedra, realizar paredes de piedra etc) pero entre los que sacaban las piedras directamente de las rocas (canteras), picándolas y dándole forma estuvieron los señores Ventura ( el cual procedía de Mieza ) y el último que se dedicó a esta faena tan dura fue Doroteo, era proverbial su habilidad en el manejo de este material, para mover grandes moles con ligeras herramientas, y sin esfuerzos aparentes tanto para desplazarlas como para colocarlas, empleando más la maña que la fuerza.

 Sastre.- Hacer ropa, la prenda que más solía realizar era el pantalón de pana negro, los sastres que hubo en el pueblo fueron ,los señores, Santiago y Jesús.

 Tejedor.- Solía realizar mantas, costales y alforjas entre otras cosas, las mujeres hilaban la lana y le llevaban los ovillos. Mantas traperas multicolores hechas a base de tiras de trapos unidas.

EL TELAR fue explotado por le señor Valeriano, después por el hijo de éste, Manolo, y por último por su hijo que también se llamaba Manolo, éste fue  el último tejedor.

  Zapatero. Su principal función era hacer chanclos, los cuales eran de cuero y  llevaban suela gruesa de madera, y para que durara más una vez hechas, las llevaban a Sebastián el herrero para que le pusiera herraduras, por poner dichas herraduras les cobraba una perra gorda, el zapatero que se dedicó ha realizar este tipo de calzado fue Eleuterio Martin.

El último zapatero que hubo fue el señor Juan, el cual se dedicaba a poner suelas o coser, algunos tipos de calzados, complementaba la profesión de zapatero con la de peluquero.

 Ir al principio


CAMBIOS

 CAMBIOS Y REPERCUSIÓN DE LAS FORMAS DE VIDA EN EL ENTORNO

En el  pueblo también se notan los cambios que se han ido produciendo a través de los años, en las formas de explotación de los recursos  con los que cuenta.

Según comentarios de la gente mayor, antiguamente el término de la Zarza era prácticamente un bosque poblado principalmente de robles, escobas y piornos.

Con el pastoreo constante del ganado durante muchos años, la busca de terrenos para pastos y para labrar, los inviernos largos y fríos que hacían que el consumo de leña fuera bastante grande, igualmente la mayoría de las familias realizaba el pan en los hornos particulares, donde se consumía gran cantidad de escobas y piornos, también la madera era una de las materias primas en la construcción, cortar cualquier clase de árbol, de escobas o de piornos en las fincas particulares o quemar malezas para que salieran pastos nuevos en primavera, normalmente no había ningún problema, no fue una zona a la que ICONA (hoy Medio Ambiente) le diera mucha importancia.

Todas estas circunstancias fueron contribuyendo a que el término se fuera despoblando de arboleda y de malezas, y esto iba sucediendo a pesar que antiguamente se daba mucha importancia a las fincas que tenían leña, esto queda demostrado ya que había muchas fincas, que tenían  un propietario, y las matas de árboles  otro, y en ocasiones varios dueños, ya que  cuando hacían las particiones procuraban que a todos los hijos les quedara leña. Si el dueño tenia una finca con  leña y tenia cuatro hijos, aunque la finca le quedara a uno, los árboles los repartían entre todos.

Ahora esta sucediendo todo lo contrario, pues ha ido desapareciendo el pastoreo del ganado, estando muchas horas estabulado, han desaparecido los hornos de hacer el pan, muchas viviendas tienen calefacción de fuel o gas con lo que el gasto de leña es mucho menor, la mayoría de la madera que se usaba en la construcción se ha sustituido por otros materiales, los cortes de cualquier clase de árbol y la quema de maleza, hoy en dia esta muy controlada por la Conserjería de Medio Ambiente. Lo que esta haciendo que sus tierras se vayan llenando poco a  poco de matas de roble y de maleza sobre todo escobas y zarzas.

Ahora estamos en pleno proceso de la Concentración Parcelaria, con lo cual se realizará otro cambio importante. Esperemos que este proceso se realice satisfactoriamente para todos, y a su final todos quedemos conformes con la nueva distribución de los terrenos.

Ir al principio

VOCABULARIO

UTENSILIOS USADOS ANTIGUAMENTE PARA HACER LAS LABORES DEL CAMPO. ALGUNOS  DE ELLOS AUN SE USAN, PERO LA MAYORÍA YA SON HISTORIA. 

Como algunos echan a faltar vocablos muy usados tiempo atrás, aún cuando no son utensilios ni aperos de labranza,  y opinan que deben aparecer aquí, sólo tienes que indicar qué vocablos echas en falta,  para añadirlos. Ya se han incorporado algunos más.  Envíame los tuyos, que no veas en la lista.


ACORDAR - Toque de campana que anuncia el fallecimiento de un lugareño: ("Tocan a acordar")

AGUADERAS. - Armazón, que en nuestra zona suele estar hecho de mimbre, con cuatro divisiones normalmente, que se coloca sobre las caballerías para llevar cántaros de agua, leche...

AIJADA.-Vara larga de madera con pico en un extremo con la cual se guiaba la pareja de vacas.-

 ALBARCAS.-Calzado  rústico de piel o de goma que cubría la planta del pie y los dedos,  se sujetaba con correas.

 ALBARDA.-Pieza principal del aparejo de las caballerías de carga.-

 ALFORJAS.-Especie de talega abierta por el centro y cerrada por los extremos, formando dos bolsas, se usaba para llevar las provisiones cuando se iba al campo.-

 APEAS.-Cadena que servia para trabar o maniatar a las caballerías.

 APRISCO.-Habitáculo realizado con cañizas, para facilitar el ordeño de las ovejas.-

 ARCA. -Recipiente de madera donde se solía guardar ropa, y en algunos casos harina, trigo etc.-

 ARTESA.-Receptáculo de madera que se usaba para amasar, adobar  se solía usar bastante en las matanzas.-

 BADIL.- Parecido a un cogedor, se usa para mover la lumbre en el  cocina, para echar al brasero, igualmente se usaba en el horno.

BALDE. -Recipiente de forma y tamaño parecidos a los del cubo, aunque más ancho.

 BARREDERO.-Piorno al que se le ataba una cuerda, para juntar bien la rama, servia para barrer la era.-

 BOGALLA .-  Agallas (o bogallas) son estructuras creadas por algunos vegetales que reaccionan así ante la presencia de parásitos, generalmente un huevo colocado por un insecto u otro tipo de artrópodos. En nuestra comarca son especialmente conocidas las de los robles, algunas de gran tamaño, que utilizábamos de pequeños para jugar con ellas y toda nuestra imaginación.

 BOINA.- Gorra sin visera redonda de color negro, que usaban antiguamente la mayoría de los hombres.

 BOZAL.- Hocico de alambre que se usa para que las caballerías o las vacas no coman, o para que los perros no muerdan

 BRIENDA O BIELDA.-Instrumento agrícola de madera con seis o siete puntas y dos palos atravesados, que con las puntas o dientes forman una rejilla el cual sirve para recoger, cargar y encerrar la paja.

 BRIENDO O BIELDO.-Herramienta de madera que se usaba en época de cosecha para aventar, limpiar la paja del grano.-

 BURACO.- Agujero

 CABEZADA.- Correaje que se pone en la cabeza de las caballerías, la cual llevaba una cuerda corta (ramal) que servia para dirigir al animal.

 CANCÍN/A.- Cordero/a de una año.

 CANDIL.- Objeto generalmente de metal que tiene en la parte de abajo un deposito para el aceite, y en la de arriba un orificio por el que sale la mecha, que esta impregnada en aceite y hacia que la llama aguantara tiempo, hasta terminarse el aceite.

 CANGILÓN.- Recipiente de barro de boca ancha, y  con asas,  de mediana capacidad usado para el ordeño de las ovejas.

 CANIL.- Pan de centeno, que se hacia para alimentar a los perros, que guardaban el ganado.

 CEDAZO.- Utensilio que se usaba para cernir la harina, previo a la realización del pan.  

 CELEMÍN.- Pequeño recipiente (cajón) para medir granos y legumbres. Equivale a 4,625 litros, aproximadamente.

 CHAMBRA - Vestidura corta, a modo de blusa con poco o ningún adorno, que usaban las mujeres sobre la camisa.

 CHANCLOS / CHANCAS.- Calzado hecho de cuero con suelo grueso de madera.

 CHINOSTRA. - Cabeza.  (Ese tipo está mal de la CHINOSTRA)

CHILILA / CHILILES - Pobre, mendiga, mendigos, pobres, que solían llegar de otros pueblos a pedir limosna. RELACIONADO

CHIQUERO -Pocilga, recinto al aire libre a pequeña escala para la crianza de cerdos.

 CHISQUEROAsí se denominaba antiguamente al típico encendedor de bolsillo que utilizaban profusamente los fumadores de antaño para prender los    cigarrillos. Llevaba una mecha y una piedra para la chispa ¡Y que no fallaba casi nunca!

 COLLERA.-Collar de cuero, relleno de paja terminado en pico que formaba parte del arreo de las caballerías se ponía al cuello para unirlos al arado o carro.

 CORAMBRE O PELLEJO.- Recipiente de cuero que servia para guardar vino, al estilo de una bota de vino pero de gran tamaño.-Solían hacerlos con la piel de cabra.

 COSTAL.- Saco grande en el que se transporta grano, harina...

 COYUNDAS.- Correas de cuero con que se unían las vacas al yugo.-

 CUARTILLA.-Recipiente de madera que servia para medir los cereales, su medida es un cuarto de fanega.

 CUERNO/A.- Cuerno hueco que usaban los pastores para llevar la merienda, (hacia las veces de fiambrera).

 ESCAYABÓN.- Parte dura de la escoba (tronco) que sirve para hacer lumbre.

 ESCAÑO.- Banco con respaldo y asiento de madera,  era habitual en la mayoría de las antiguas  cocinas.

 ESCOBA.- Retama muy abundante en nuestro pueblo. A las de flor amarilla las llamamos "rubias" (escobas rubias).

 ESPARREAR.- Salpicar, con agua u otro líquido. (Muchacho: "Estate quieto y deja de esparrear, que me estás poniendo perdida")

 ESTARUJOS.- Palos con punta en su parte superior que se colocaban en los carros para poder realizar la carga mas grande.

 FAROL.-  Tiene el mismo sistema del aceite que el candil, pero un poco mas grande. el deposito y la mecha estaba protegida con unos cristales para que saliera la luz y no se                    apagara la mecha por el aire o la climatología. Antiguamente los corrales no disponían de luz, por lo que era muy usado, sobre todo en época de invierno, que                        las noches eran muy largas.  

 FRESQUERA.- (o fresquero) Especie de armario, cajón o jaula que se colocaba en sitio fresco de la casa y ventilado para conservar frescos algunos líquidos o comestibles.                             Normalmente solía tener tela metálica para dejar pasar el aire y para que no entraran moscas, mosquitos ni ratones. La nevera vino a sustituir a la fresquera.

 HACINA.- Conjunto de haces (manojos) de mies que se colocaban apretados y ordenados en la finca segada, y en lugar adecuado para facilitar la posterior carga (acarreo)

 HERRÉN.- Forraje de cebada, trigo, etc. que se daba al ganado.

 HOJA, La. - Porción de tierra labrantía o dehesa, que se siembra o pasta un año y se deja descansar otro u otros dos.

 HORCÓN.- Horca grande de mango largo y con dos puntas normalmente.

  JAQUETÓN/A. - Buen mozo, buena moza.

 JAVETÁ .-  Corte, herida, más o menos profunda hecha en cualquier parte del cuerpo. Me hice una buena javetá.

 LAGUMÁN.-  Vago

 LEGUIS.- Defensas de cuero que se ponían los hombres en las piernas para protegerse del frío.

 LLARES (Las) - Cadenas de hierro colgadas en el cañón de las chimeneas con un gancho en el extremo inferior para colgar el caldero y a poca distancia otro gancho para subir                                 o bajar, acercar o alejar de la lumbre, del fuego.

 MACHÁ. -  Machada. Hacha para cortar leña.

 MANCERA.- Parte trasera del arado, sobre la cual se apoya la mano del que ara.-

 MANDILETO.-Mandil que se le colocaba a los borregos (macho de la oveja), para que no quedaran preñadas, cuando no le interesaba al pastor.

 MANOJO.- Haz. Porción atada de mieses, hierbas, leña...

 MECHINAL.- Agujero cuadrado que se deja en las paredes cuando se fabrica un edificio, para meter en él un palo horizontal del andamio o los cuartones.

 MEDIA.-Utensilio que se usaba para medir el trigo etc. Su medida es media fanega, utensilio muy usado en las eras y en la panera

 MESEGUERO.- Encargado de guardar las mieses, la Hoja

 MEZUCÓN, MEZUCONA.- Persona entrometida, metomentodo.

 MILLO.- En Salamanca y Canarias : Maiz

 PANERA.- Lugar donde se guarda el trigo.

 PARVA.-Forma como se llamaba al montón de cereales que se juntaba en la era para trillar.

 PATULLOS. -Pasos, pisadas. (de patullar) -   (Oigo  PATULLOS,  alguien viene )  

 PITERA.- Brecha, herida en la cabeza, hecha por golpe o pedrada: "Le pegó una pedrá y le hizo una pitera".

 POCILGA.- Pequeño establo para el ganado de cerda, normalmente construido en piedra. 

 PODONA.- Especie hacha curvada y con mango más o menos largo usada para la poda de árboles

 POTRO.- Estructura de piedra y madera donde se sujetaban las vacas para herrarlas. Estaba ubicada en el Cotorro; desapareció.

 RAMÓN.- Ramas de los árboles y bardas que come el ganado cuando escasean los pastos.(Ramajería)

 RASTROJO.- Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de segar./  El campo después de segada la mies y antes de recibir nueva labor.

 RECENTAL.- Cordero lechal.

 REJA.-Parte del arado que rompe la tierra  

 RESCAÑO.- Corteza de pan; "de pueblo". A los niños en plena dentición se les ofrecía un rescaño para que les aliviara el dolor; ñam, ñam, ñam.

 RIENDAS.-Cuerdas con las que se guiaba los animales cuando estaban uñidos al carro o al arado.-

 ROLLO.- Canto rodado de forma casi redonda. Piedra redeondeada sin aristas empleada para reforzar el firme de caminos y carreteras, antes de la llegada del asfalto.

 RUECA Y USO.- Instrumentos manuales que usaban las mujeres para hilar el copo de lana.

 SOBEO.- Correa fuerte de cuero con  la que se ataba al centro del yugo el tirante del arado o la pértiga del carro.-

 TAPABOCAS.-Manta que usaban los pastores en el invierno para protegerse del frío.-

 TOQUILLA.-Prenda de lana que usaban las mujeres para abrigarse.

 TORNADERA.- Horquilla de hierro con mango de madera; de cuatro a seis puntas.

 TRILLA/O.-Instrumento que se usaba para trillar, que consistía en varias tablas unidas en un cuerpo con pedazos de pedernal y cuchillas  de acero.-

 VASAR.- Poyo o anaquelería de ladrillo y yeso u otra materia que, sobresaliendo en la pared, especialmente en las cocinas, despensas y otros lugares semejantes, sirve para poner vasos, platos, etc.

 YELDA.- Parte de masa fermentada que se reservaba para hacer el hurmiento. Solía guardarse en un cuenco de barro. Se la prestaban unos vecinos a otros.

 YUGADA.- Espacio de tierra de labor que puede arar una yunta en un dia -  Medida agraria equivalente a 50 fanegas o a algo más de 32 hectáreas.

 YUGO.- Instrumento de madera que servía para uñir dos animales, caballerías o vacas.-

 YUNTA.- Par de bueyes, vacas, mulas u otros animales que sirven en la labor del campo o en los acarreos.

 ZACHO/A.- Azada grande (masculino) -  Azada pequeña (en femenino).

 ZARANDA.-Criba con fondo de red metálica o de otro material duro que se usaba para limpiar el centeno, trigo, garbanzos, etc.

**********

E N L A C E S  (Relacionados)

PALABRAS SALMANTINAS,   PALABRAS DE AQUÍ

Nuestro Castellano  

Trastos Viejos -Si deseas ver alguno de estos utensilios, entra en esta página de  Jose I. Carabias  y seguro que encontrarás más de uno.

Ir al principio

 

Copyright © 2003 . Textos: José Manuel Martín García

                                Imágenes: Manuel Hernández

  
VOLVER