En este mes de
junio de 2016, se cumple un año de la llegada de la nueva Corporación
municipal al Ayuntamiento de La Zarza de Pumareda. Con tal motivo la
Zarza virtual solicitó una entrevista al alcalde.
Zarza virtual -Buenos días Sr. Alcalde y muchas gracias por
conceder esta entrevista para La Zarza virtual. Para empezar dejemos
protocolos a un lado y tuteémonos.
Hace ahora un año que tú y tu
equipo llegasteis a esta Corporación elegidos por la mayoría de los
votantes del pueblo.
¿Qué balance resumido nos
puedes hacer de este año?
Alcalde -
Pues el balance, quien lo debe hacer no somos
nosotros, es el pueblo quien realmente puede valorar si lo que se ha
hecho le parece bien o mal; aunque siempre uno es
inconformista porque las ideas que tenemos siempre van a más de lo que
luego los papeles y las instituciones, que están para ayudar, van más
lentos y tardan en materializarse.
Zv - Concretando un poco…
A - Podemos
resumir, empezando desde el principio: La
renovación del parque infantil, porque estaba ya
obsoleto, peligroso. Se ha puesto un equipamiento nuevo para que los
niños puedan disfrutar sin peligro ninguno. Luego para los mayores
hemos instalado aparatos biosaludables, de gimnasia, para que puedan
practicar ejercicios propios de su edad y lo más importante no es que
se hayan instalado, es que se usan; lo que nos alegra que se utilizen.
También gracias a la maquinaria de la Diputación, que solicitamos para
poder limpiar los caminos, hemos podido limpiar los de la mitad del
pueblo; nos queda la otra mitad y así va a ser año tras año porque este
año con lo que ha llovido, los caminos que habíamos limpiado, casi que
necesitan también otra limpieza más, pero como lo que nos concede la
Diputación es una semana de maquinaria, pues lo que de tiempo en esos
días.
Zv - ¿Cómo encontrasteis, a
vuestra llegada la caja, las cuentas y gestión del Ayuntamiento?
A – Cuando
dices la caja, supongo que te refieres al tema económico. Esto hay que
valorarlo en su justa medida; no es fácil de explicar ya que es muy
complicado por las nuevas leyes. Decir que saneado está, no se debía
absolutamente nada a nivel reconocido de bancos, porque la deuda, como
la reconocen ahora mismo las leyes españolas vigentes, todo lo que
debas al banco es lo que se reconoce como deuda; pero esto no quiere
decir que todo estaba pagado, pues hemos tenido que hacer frente a
algunas facturas sin pagar. Pero bueno la verdad es que
hay que reconocer que la economía del municipio de La Zarza está
saneada, aunque nos hubiera gustado incluso haber tenido alguna que
otra deuda porque eso es señal que el que tiene deudas es el que
intenta hacer proyectos. No había deudas, pero tampoco había proyectos;
entonces nos hemos encontrado con un presupuesto muy, muy reducido, que
esto por la ley de gastos, ahora mismo, no podemos moverlo más que en
un pequeño porcentaje y esto nos limita el campo de acción para poder
progresar y avanzar por esa línea. Luego hay otras, lógicamente,
utilizando la imaginación, para poder hacer frente a proyectos que
tenemos para nuestro futuro.
Zv – Sabemos que La Zarza es un
pueblo pequeñito, pero que tiene servicios, cometidos y tareas como uno
mayor y por lo tanto también sus problemas. ¿Cuál es el mayor problema
que encontraron, si es que había alguno, y después de un año cuál es el
problema mayor en estos momentos, si es que existe alguno?
A El gran
problema que tenemos es la despoblación, ese es el gran problema que
tenemos en La Zarza porque la población cada año va siendo menos.
Nosotros nada más llegar hicimos una campaña de empadronamiento y hemos
conseguido llegar a un padrón de 161. Nos encontramos con 141, o sea
que hemos subido 20 y creemos que ese es el camino a seguir para
poder llegar a conseguir más subvenciones, más dinero y más proyectos.
Ese es uno de los problemas importantes, la despoblación. Luego otro
problema es la dejadez con la que nos hemos encontrado el pueblo, por
esas razones, que muchas veces no es que uno no quiera, porque ideas
creo que todo el mundo tenía, el problema es que esas ideas hay que
canalizarlas y ejecutarlas con mucha imaginación y esa es la dejadez,
esa imaginación que se ha dejado pasar y nos hemos dejado morir poquito
a poquito. ¿Problemas que tenemos ahora mismo?... Es el del agua. El
tema del agua, de la red, pues las tuberías que tienen más de treinta
años, nos están dando muchas averías, se pierde mucha agua; agua que
hay que pagarla; todo lo que se pierde hay que pagarlo entre todos y
ahora mismo tenemos un déficit muy, muy importante, que sin querer
asustar a la gente, pero aproximadamente más de 4.000 metros cúbicos se
pierden cada semestre por las fugas que vienen producidas por el mal
estado de las tuberías y eso lógicamente hay que pagarlo entre todos.
Poquito a poquito, con los planes provinciales vamos a ver si somos
capaces, que ya empezaron en la legislatura pasada, de meter tuberías
nuevas para evitar esas pérdidas que sufrimos.
Zv – Eso, según dicen algunos
alcaldes, es enterrar dinero en algo que no se ve, que no luce.
A – Eso es lo que un político nunca quiere
hacer; aunque es la primera obligación que hay que hacer; que es algo
que no se ve pero que es algo útil, muy necesario para el pueblo. Nos
ha tocado a nosotros y sabemos que todos los planes provinciales, todas
las ayudas bianuales que llegan, van a ir por ahí. Ahora mismo vamos a
acometer un tramo que va hacia la carretera de Aldeadávila, que es un
tramo que está muy, muy precario, que tenemos que hacerlo y a medida
que nos vayan entrando subvenciones tenemos que seguir sustituyendo
viejas tuberías, por el bien del pueblo, de su gente y poder acometer
otros proyectos.
Zv – Tú y tu equipo habéis
promovido el voluntariado, la colaboración de los vecinos que estén
dispuestos a hacer algo por su pueblo. Permíteme recordar aquí, que tú
en este tema has practicado con el ejemplo desde hace unos cuantos
años, colaborando desinteresadamente en la organización de las fiestas,
eventos, carrera popular, etc. cargando, llevando y trayendo tu propia
megafonía. ¿Cómo está actualmente el tema del voluntariado?
A – El
voluntariado creo que es la pieza fundamental; digamos que es esa magia
que necesitamos para poder recuperar a este enfermo terminal que es
nuestro pueblo y desde el voluntariado, la colaboración de la gente,
podemos conseguir recuperarlo, aliviarlo, estoy convencido. Mucha gente
antes ha encabezado este voluntariado. En su día me sumé, como decías,
en el tema de fiestas y ahora me he sumado al voluntariado formando un
equipo de voluntarios que no es otro que el equipo de gobierno que
representamos el Ayuntamiento de La Zarza. Quiero agradecerte a ti, en
primera persona, el primer voluntariado, digamos actual, de la nueva
época de La Zarza como fue y es la página dedicada al pueblo, que fue
la que activó, publicó y demostró que La Zarza existe y ponerla en el
mapa ¿no?. Gracias a la página nos has reactivado a muchos que
estábamos dormidos para poder hacer funcionar al pueblo como debiera y
entre todos, estoy convencido, porque además, de lo que
podemos presumir en la Zarza es de buena gente. Y buena gente dispuesta
la hay; ahora es coordinarnos y así sacaremos al pueblo del estado
terminal que nos lo encontramos.
Zv –El último día que
estuve en el pueblo, un lugareño me hizo este comentario: A este
alcalde hay que llamarlo Javi “el pacificador”. Yo, sorprendido
pregunté el porqué. Me dijo: Porque quiere un pueblo en paz, sin
enfrentamientos de unos y otros. Como sigo sorprendido, te pregunto ¿Es
que hay enfrentamientos en el pueblo?
A –Afortunadamente el pueblo, como decía antes, es
un pueblo pacífico, con muy buena gente. Hay muy pocos casos, muy pocos
conflictos, pero esos conflictos, tal y como somos la gente de La
Zarza, nos influye y nos castiga. Sí queremos mediar desde el
Ayuntamiento en esos pequeños conflictos para evitar denuncias y esas
cosas que no traerían nada bueno para el pueblo, sería hundir el
pueblo. Intentamos mediar y de momento hemos conseguido hablar, hablar
y hablar para que todo se solucione lo mejor posible. Por desgracia, sí
que hay alguna que otra denuncia, que no tenía que ser y esperemos que
se quede en nada. Que la gente, aunque no tenga relación se respete. No
todos vamos a llevarnos bien con todo el mundo, pero lo más importante
es el respeto hacia los demás; todos no tenemos la misma afinidad, pero
sí que nos podemos y debemos respetar y eso es lo que se busca; que nos
respetemos unos a otros y nos echemos una mano los que nos llevemos
bien y disfrutemos juntos y los que no, también respeten y
se respeten.
 |
Zv –En la página anuncié que
iba a entrevistar al alcalde y pedía colaboración, lanzando estas
preguntas:
1.
¿Cómo calificarías la gestión del Consistorio
este primer año?
2.
¿Cuál crees que es
el mayor problema que tiene La Zarza, como municipio?
3.
¿Qué pregunta crees que debo hacer al Alcalde,
qué le preguntarías tú?
Estas son las respuestas y
preguntas recibidas:
_________________
Roberto, pregunta:
¿Cómo va la campaña de nuevos empadronamientos
en nuestro pueblo?
Zv – Creo que esto
ya está contestado; pasamos a la siguiente
Teniendo en cuenta que uno de los mayores
problemas que tiene nuestro pueblo es la elevada edad media de su
población, ¿cómo se plantea el futuro para nuestro pueblo? ¿hay futuro?
A –
Pues
ese es el reto del futuro y creo que el lema que hemos elegido
“Cambiando el futuro”, es de lo que se trata, de cambiar el futuro que
era muy negro y lo que queremos es eso, cambiarlo. Lo que pasa es que
hay que poner los cimientos y tener ideas claras. De un año para otro,
o en una legislatura para otra, no puedes cambiar todo de repente y lo
que va en picado en edad, que la media en La Zarza supere los 64 años,
no se puede cambiar de un año para otro. Lo primero que hay que crear
es una infraestructura, tener bien claro adónde queremos y podemos
llegar; qué es lo que queremos hacer con La Zarza y una vez teniéndolo
claro, el equipo ya lo tenemos, esperar que poquito a poco la semilla
vaya dando su fruto. Ahora mismo es el turismo, apostar por la zona de
Arribes, por el Parque Natural, pues estamos dentro de él, y La Zarza
es de los poquitos pueblos que todavía no tienen explotado nada en este
tema. En eso vamos a estar, en intentar explotar lo que tenemos, que no
es poco, y a partir de ahí, empezar nuevos proyectos para que la gente
pueda quedarse, ¿y por qué no? … familias que puedan venir a vivir a La
Zarza.
Marga, pregunta
- Qué es lo que más te gusta de la
Zarza? Por qué?
A –Lo que más me gusta de la Zarza es su
gente. ¿Por qué? Por la forma de ser que tiene; es amable, agradecida,
que es lo que me ha hecho a mi ser alcalde de esa gente. Si el
potencial de la gente no fuera así, sería inviable, imposible ser
alcalde o estar en un equipo de gobierno, eso es lo más importante.
- Qué crees que habría que mejorar?
Por qué?
Zv – Creo que esto ya está contestado; pasamos a
la siguiente
- Cuál crees que
sería uno de los objetivos a corto plazo del pueblo? Por qué?
Zv – También está contestado; pasamos a la
siguiente
- Cuál crees que sería uno de los
objetivos a largo plazo del pueblo? Por qué?
Zv – También está contestado
- Cómo podrían
aquellas personas relacionadas con la Zarza (pero que no viven de
manera permanente en el pueblo) ayudar en esos objetivos a largo y a
corto plazo?
A –Es fundamental
que la gente de fuera, ese activo que tenemos, esté involucrada y con
muchas ganas de formar parte del voluntariado. Cada uno en lo que
pueda. El que sea albañil cuando venga por aquí que eche una mano, el
que sea electricista también que eche una mano, el que sea diseñador de
interiores puede ayudar para diseñar y organizar el museo. Otros, como
en tu caso, Marga, hiciste y enviaste un detalle para regalar una flor
a cada una de las mujeres que estuvieron en la Cabalgata de Reyes.
Cualquier detalle nos vale para colaborar, cada uno en su campo, para
que la Zarza siga viva. Y como se ve, desde la distancia también se
pueden hacer cosas que en el pueblo se reciben con cariño.
Zv – Has mencionado la
palabra museo. Aclara eso.
A – En el próximo
pleno del día 27 de junio, entre los asuntos a tratar hay uno que dice:
“Aceptación de donación”. Se trata de aprobar, admitir la donación de
una familia de Barcelona que ha tenido a bien en donar al pueblo lo que
era el telar. Una donación que vamos a aceptar y a partir de ahí va a
surgir un sueño nuevo; a ver si la magia de La Zarza es capaz, y entre
todos, conseguimos el sueño del museo.
Paco, pregunta
A las dos primeras preguntas, doy mi
conformidad.
Zv – Dicho queda
Yo quiero saber si las
actividades y actuaciones previstas para el mes de agosto (que por lo
que tengo entendido son bastantes), son a cargo del Ayuntamiento, son
de las que ofrece la Diputación a través de conciertos con artistas o
si son gratis. En cualquier caso me agradaría saber cuáles de ellas
cuestan dinero y cuales son voluntarias y por tanto salen gratis, para
así poderlo agradecer en su caso a los voluntarios.
A –Sobre un
presupuesto anual del Ayto.,
que no llega a los 100.000 €,
lo que no vamos a pretender es gastarnos un porcentaje alto en fiestas.
Aunque las fiestas están muy bien, son un gran punto de encuentro,
donde la gente se anima y divierte, son solo unos días y el pueblo
tiene que mantenerse el día a día y son 365 días al año que el pueblo
tiene que sobrevivir y sobre todo los duros inviernos que hay.
Destinamos una parte importante de ese presupuesto a fiestas que
aproximadamente son unos 7.000 €; pero las fiestas no están valoradas
lógicamente en esos siete mil euros; ese presupuesto se iría al triple.
Esa diferencia es gracias al voluntariado, sin la colaboración sería
inviable, imposible, tener las fiestas que tenemos. Lo destinado
económicamente a fiestas son unos siete mil euros, que van destinados,
prácticamente casi todo, a la orquesta que traemos y todo lo demás sale
del voluntariado, de gente que aporta su tiempo y… ¿por qué no? también
su dinero.
Rosa, pregunta
-Para
mí la gestión de este año ha sido sobresaliente....
A –
-Gracias Rosa, por la nota alta que nos
concedes.
-El
problema del pueblo es que no nacen niños y cada año se nos van
residentes...
A –
-Estamos de acuerdo en el mayor
problema del pueblo, como ya he comentado.
-La
pregunta al alcalde es cuantas horas ha dormido al día este
año?...intuyo que muy poquitas...a pesar de que está rodeado de muy
buen equipo es mas su responsabilidad. Saludos.
A –
-Pues
no llevo por cuenta las horas que he dormido durante este año; pero
creo que las suficientes para seguir y soñar, despierto, junto
con el equipo que me acompaña, con nuevas ideas y proyectos para
nuestro pueblo.
_________________________________
Zv – He intentado
comentar en la calle a los lugareños que me fuera encontrando, que iba
a hacer una entrevista al alcalde, me dijeran: ¿Qué opinión tenían de
la gestión del nuevo ayuntamiento en este año? Y ¿Qué preguntarían al
alcalde? La verdad es que un día por frío, otro por lluvia
y el último por calor, son muy pocos los que te encuentras. No
obstante, estas son algunas opiniones:
LM –
A
mi me parece que el cambio ha sido muy bueno. No sé cuántos años hacía
que yo no pisaba el ayuntamiento y en este año ya son varias las
ocasiones.
JM –
Yo
pienso que ha sido un cambio para bien y comentando con otros, veo que
la gente está “entusiasmá”
CH –
Pues
yo creo que se ha notado un gran cambio para bien y
han hecho muchas cosas en un año.
Zv – ¿Y la pregunta?... –
Nadie hace una pregunta, ¿no quieren, no se atreven, o es falta de
costumbre?-Me inclino por esto último. Todo lo más que alguno
añade: “Que sigan haciéndolo así”.
MH – Yo ya le he hecho una pregunta al
alcalde en persona.
Zv – Vaya,
para una pesona que tiene pregunta ya la ha hecho. ¿Pero
es un tema secreto? ¿No nos la puedes decir?
MH – Sí; ya le he dicho que si pensaban
hacer algo con el Torreón y las esferas (agujas) del reloj.
A –
-
Está en nuestros planes adecentar, al menos pintar el Torreón,
ese monumento tan singular e importante del
pueblo. El tema de las esferas y agujas, al tratarse de sistemas
distintos a la maquinaria actual, sería más complicado y
costoso; pero si algún voluntario técnico-relojero se atreve con el
tema…
Zv – Para
terminar, nos podrías comentar los planes de futuro para los próximos
tres años?
A –
Los proyectos de futuro, van todos
encaminados sobre el aspecto ya comentado del turismo y embellecer un
poquito el pueblo. A nivel particular las casas están bonitas, pero lo
que es el pueblo en general está un poco dejado. Sé que es muy arriesgado lo que voy a decir, pero
de ilusión también se vive. Quiero hacer partícipe al pueblo, de
nuestra intención, de nuestras ideas por las que quiero que luchemos
todos por ellas, porque no solamente depende del equipo de gobierno,
depende de la intención de todos. En primer lugar hacer un albergue, el
lugar ya se verá cuál es el sitio más indicado, cuando recibamos la
subvención que estamos esperando. Queremos hacer una piscina ecológica,
algo que no hay nada igual en toda la zona, para el disfrute de los
zarceños y para aquellas personas que nos quieran acompañar. También
poder disfrutar de una pista polideportiva que cerraría el equipamiento
turístico con estas tres instalaciones. Y una vez que tengamos la pista
deportiva, crear una plaza que es necesaria para el pueblo. Todos los
pueblos tienen su plaza mayor y La Zarza no la tiene. Tiene muchos
rincones, muchos lugares donde compartir; pero queremos hacer una plaza
del pueblo. Un vez que tengamos la pista deportiva fuera, lo que
actualmente es la pista del TeleClub, despojarla del muro que la
cierra, creando un espacio más grande, junto con el Pilar, para que
quede una gran plaza, la plaza del Ayto. o como se quiera llamar.
Queremos que en esta legislatura se consiga. Sabemos que es un reto
muy, muy difícil, pero lo vamos a intentar, en nosotros está luchar por
conseguirlo. Una vez que tengamos un pueblo bonito y mejor equipado
para todos y los que nos visiten, les gustará el pueblo y repetirán.
Otra cosa importante es decir a aquellos vecinos que han heredado y
tengan casas que estén en ruinas, invitarles a vender, que es bueno
vender para que vengan otros de fuera y puedan construir, levantar esas
ruinas y hacer unas casas bonitas. Si traemos gente que les gusta el
pueblo, les gustan nuestras gentes y lo que hemos hecho, esa es al
final la dinámica que queremos; más gente, más riqueza y más todo. Pero
esto será posible si la gente quiere vender, pues muchas veces no
queremos hacerlo porque es el recuerdo y herencia de nuestros padres o
abuelos y queremos dejarlo ahí, abandonado hasta su derrumbe. La mejor
manera de salvar y recuperar la herencia recibida, si uno no puede
recuperarla, es vender para que otros lo hagan.
Zv –
Para terminar, ¿quieres añadir o decir algo que
no te hayamos preguntado?
A – Habría muchas cosas y temas para
seguir comentando; pero esto sería ya demasiado largo. Quiero terminar
agradeciendo al equipo que conmigo forma el gobierno del Ayuntamiento,
su trabajo y entrega, cada uno en sus respectivas tareas encomendadas,
su colaboración y dedicación. También a las gentes de La Zarza por su
buena acogida y colaboración. A todos, GRACIAS.
Zv –
Gracias también a ti por facilitar esta
entrevista para la página. Hasta otra ocasión.
Junio 2016
Si
deseas comentar algo sobre esta entrevista pues hacerlo en el blog:
La ZarzaOnline |
|
|
Salvador
Hernández
(Zarceño
excombatiente de la guerra civil)
|

|
|
La inteligencia se ve en los ojos (Salvador Hernández)
|
Una mañana de Agosto, después de las
fiestas de San Lorenzo 2011, acudí a casa de mi tío Salvador. No era la
primera vez que lo hacía. En visitas de años anteriores solía contarme
episodios sufridos por él en la guerra civil. Esa mañana fue diferente,
logró emocionarme y emocionarse.
Previamente había consultado la posibilidad de darle forma a través de
un relato. Todo fueron facilidades porque el protagonista creía tener
pendiente una cuenta conmigo, de tal modo que, había mandado recados a
los familiares para que me aclarasen la duda que le preocupaba.
Con premisas tan evidentes todo se me ponía de dulce. Mi familia subió
a Salamanca. Llevé varios folios y cuando cruzaba el frontón me sentí
un poco incómodo, pensaba que Salvador seguramente estaría esperando.
No me equivoqué en mis suposiciones.
Crucé el jardín y vi que la puerta estaba entreabierta. ¡Hola! Grite.
Nadie respondió. Al entrar, la habitación tenía una discreta y cómoda
claridad que trasmitía el frescor que en la calle el sol ahogaba.
Salvador esperaba cómodamente sentado en un sillón rojo. Feli, mi tía,
dormía apoyada sobre el brazo del butacón, que estaba unido al de
Salvador.
Los besé y Salvador me
comentó cómo iban los achaques.
(Cuando ya han pasado de largo los noventa es un privilegio el hecho de
poder contarlo. Y Salvador tiene una agilidad mental y una memoria que
se escapa de la normalidad)
“Yo quería ser militar. Tenía un primo,
Francisco, que era Brigada del ejército en Tarrasa (Barcelona). Dejé el
campo y en tren me encaminé a Tarrasa. A los dieciocho días después de
mi ingreso en el cuartel estalló la guerra civil. Ya ves qué panorama
me esperaba”
Salvador se agita en el sillón, limpia una y otra vez la
comisura de los labios con un pañuelo. La televisión está apagada y la
tía Feli permanece quieta con la cabeza junto al brazo de Salvador.
Éste observa cómo escribo. Le miro, tiene la piel blanca y los ojos que
se ayudan del sonido para orientarse. En la calle no se oye nada.

|
Salvador, un
prodigio de memoria y reflejos mentales
|
-Salvador ¿me ves?
El bulto... ya no veo.
Alzo un brazo y le pregunto: ¿Qué mano tengo levantada?
- La izquierda.
- ¿Y ahora?
- La derecha.
Me dispongo a tomar notas sin perder nada, mas Salvador
se explaya en los parentescos como si yo los conociese.
“Ya hacía un año que había salido
de la Zarza y tenía como compañero en el dormitorio a un comisario
político. Fue el responsable de que de que me nombraran cabo del
ejército republicano”
“Estuve en muchos frentes, Fornillos, Jaca, Barbastro, Quinto de Ebro,
Sástago, por dónde pasa el Ebro, Caspe, Alcañiz, etc. Un día estábamos
dentro de un búnker, yo llevaba una ametralladora, primero la checa,
que tenía el cañón como de plástico y se calentaba; después tuve la
metálica”
Salvador
perdió por momentos el recuerdo del suceso que me quería contar, casi
al instante retoma el hilo sin que yo haya hecho nada por recordárselo.
“Lo del
búnker, estábamos en lo del bunker, sí, salí fuera y tenía a escasos
metros los soldados nacionales. – ¡Que salgan todos!- ordenó el mando
de los nacionales al ver que mis compañeros continuaban en el bunker.
Los pobres estaban aterrados. Yo también. Ese día pensé que no salía
vivo de allí. Me lanzaron una granada que pasó muy cerca. Pero tuve
suerte y seguí vivo”
Por
mi cabeza pasó la idea de preguntarle por los compañeros del búnker,
pero no quise distraerle ni incidir en nada si él no lo comentaba.
“Mas adelante pude reunirme con republicanos en retirada,
porque la Artillería de los nacionales nos obligaba. Nos agrupamos y yo
era el único mando del grupo. Esa noche tuve un incidente que me marcó
para siempre. Sucedió a la hora de asignar los centinelas que cubrirían
la noche para avisar si merodeaba el enemigo.
-Tú harás la primera guardia, le dije a un soldado.- Se negó, justificó
que tenía mucho miedo.
Todos teníamos miedo, pero era la guerra, y si perdía la autoridad, en
tales circunstancias, todo se perdería.
Desenfundé la pistola y le apunté a la cabeza.
-¡Si no lo haces te pego un tiro! – amenacé.
- Mátame.
No tuve valor, en ese momento supe que yo no servía para matar. Su
turno de imaginaria lo tuve que hacer yo.”
- Salvador, ¿A
qué hora coméis?- le pregunto.
- Más o menos sobre la una.
- Pues, se acerca la hora- le digo mirando mi
reloj- volveré después de la siesta.
- Yo no echo siesta- me dice él.
- Intuyo que está
disfrutando con lo que estamos haciendo.
-
Salvador yo me acuesto tarde siempre durante estas fechas- le digo-
me viene bien una siestecita, así está uno después más fresco y con la
cabeza despejada.
Salgo a la calle pensando en cómo ordenar el caudal de
anécdotas que Salvador me ha contado. Me doy cuenta que estoy ante una
oportunidad única y no quiero que la pereza me haga perder nada,
absolutamente nada.
El sol arrea con saña y el pueblo entero parece dormido. Al cabo de un
par de horas regreso a casa de Salvador.
LA MUERTE MENTIROSA

|
El artífice de esta historia:
|
El Señor SALVADOR HERNÁNDEZ
|
Cerrábamos nuestra conversación de la
mañana narrando el episodio sobre la desobediencia que el miedo produjo
en el centinela y la imposibilidad de Salvador Hernández por conseguir
que el soldado acatara la orden. El hecho que subyace en aquel
encuentro no es otra cosa que la fortaleza moral de nuestro
protagonista Salvador, a quién ni las atrocidades más grandes de la
guerra consiguieron tambalear sus principios como ser humano.
Sabemos que, no habría pasado “nada”, e incluso hubiese estado admitido
el crimen si se hubiese producido en aras de mantener la disciplina
castrense. Sin embargo, la educación y otros valores aprendidos durante
su infancia en Zarza de Pumareda se mantuvieron firmes y muy por encima
de las atrocidades de la propia guerra.
LA MISTERIOSA
CHICA DEL BESO
-¡Hola!-
saludo al entrar. Igual que sucedió en la mañana, nadie
responde.
Entro en la sala y la imagen es idéntica: Salvador permanece acomodado
en su sillón rojo y tía Feli recostada sobre el brazo del sillón y bajo
el efecto adormecedor de las medicinas.
- Salvador, me gustaría que me contases, si recuerdas, algún momento de
los que viviste por allí que nada tuviera que ver con la guerra.
¿Tuviste alguna novia?- le solté a bocajarro, mirando de reojo a
tía Feli, quién parecía profundamente dormida.
Salvador se queda unos instantes pensativo. Le observo
en silencio sin preocuparme del tiempo que tarda en llegar la posible
respuesta.

Por treinta pesetas adquirió ese traje.
Un tipo elegante
|
- Novia, lo que se dice novia no llegué a tener
ninguna- aclara, rascándose la barba del mentón en un gesto de
masculina coquetería- pero te voy a contar
algo que a mi me resultó sorprendente.
- Cuenta, cuenta- le incito
-Estábamos en un pueblo, ocupado, claro
está, por los republicanos, y se organizó un baile. A mi me
encomendaron la misión de vigilar que no hubiese altercados, es decir:
borracheras, peleas, y esas cosa que puede traer la juventud, que
siempre es juventud aunque esté en plena guerra. Y a veces a dos le
gusta la misma muchacha y ya la tenemos liada más pronto o más tarde.
Pues bien, durante el baile observé que una chica no me quitaba el ojo
de encima. Al día siguiente iba paseando yo por el pueblo y la encontré
en una de las calles. Se acercó y sin decir nada me dio un beso y
marchó corriendo.
Al cabo de unos días vino una ambulancia al pueblo para llevarse a
alguien, me acerqué y vi que era la chica del beso.
Pasó el tiempo y nos fuimos a otro pueblo y
volví a verla, ahora era madrina de guerra, cuya misión consistía en obsequiarnos con comidas y
pequeñas meriendas. A partir de ahí nunca más volví a verla y yo seguí
en el frente.
|
PRISIONERO
EN EL CAMPO DE CERVERA (LLEIDA)
-Recuerdo
que era el día 8 de Febrero cuando nos retirábamos las fuerzas
republicanas hacia Puigcerda. Hacía un frío terrible. La carretera
estaba completamente nevada. Aquello era una caravana humana de
supervivencia. Encontrábamos coches abandonados en las cunetas.
Soldados heridos que eran ayudados por otros soldados. Mujeres con
niños en la espalda. Hombres con carretillos atestados de maletas.
Mozalbetes con bicicletas cargadas con colchones. Todos sabíamos que
aquella dureza era una puerta a la esperanza, que tras aquel dolor
podrían llegar los días de sol que añorábamos de nuestra tierra. Atrás
dejábamos la muerte, el hambre y la miseria más cruenta. En fin,
nuestro campo tenía una cosa buena al menos para mí, el mar. Allí en en
aquel reagrupamiento de españoles refugiados de guerra estuve tres
meses. Se empezó a comentar que si regresabas a
España y no tenías delitos de sangre los nacionales no te hacían nada.
Y , claro está, yo no tenía nada. Consideré que debía venir a España y
nos trajeron con un tren que entró por Portbou y nos llevaron hasta un
convento de Cervera- Lleida. Estaba lleno de republicanos con un
aspecto poco agradable...
Salvador hace una
pausa mientras da un sorbo al vaso de agua que tiene enfrente. Momento
que aprovecho para preguntarle.
- ¿Durante aquellos
días tenías noticias del pueblo?
- Ninguna. Antes yo les escribía cartas,
pero después fue imposible comunicarme.
- ¿Entonces tu
familia no sabía si estabas vivo o estabas muerto?
- Esa es otra.
Llegó un vecino al pueblo que había estado con los nacionales en el
frente de guerra y le preguntaron por mi. Al decirle el lugar dónde
creían que yo estaba, el dijo: ¡eso ha quedado todo achicharrado!
Se puede decir,
Salvador-justificó- que esto no resultaba extraño, casi se podía
esperar que un día u otro llegara una noticia así, pero espera, espera
que te cuente.
- Estábamos en
el campo de Cervera. Allí nos hacían cantar el cara al sol y además
instrucción a todo meter. Cierto que éramos jóvenes, pero ya estábamos
muy débiles. Para comer únicamente nos daban un vaso de alubias frías y
un panecillo. Eso era la comida de todo el día. A veces nos la daban a
primera hora. Otros días a última hora. Era una tortura. No podíamos
asearnos.
Cada día
llamaban a algunos presos por megafonía. Cuánta pena me daba ver cómo
se esforzaban por superar los escalones con las escasas fuerzas que
tenían. Los interrogaban y azotaban. Algunos regresaban con el perdón y
seguían en el campo. Otros jamás volvimos a verlos.
Un día estaba
yo tras la valla del campo y vi una silueta que me resultó familiar.
"Si parece... pensé"
A los pocos
minutos me llamaron. Acudí a la entrada del campo, sucio, desaliñado y
avergonzado: ¡¡¡Mi hermano Pepe!!!
Nos abrazamos con el mayor sentimiento
que te puedas imaginar. Fue tanta la emoción que, al soltarnos, él cayó
hacia un lado y yo hacia el otro. Escribí a mis padres que me creían
muerto y ya no tardé mucho en regresar a mi pueblo.
La gente me estaba esperando en la
carretera y había una mujer que gritaba: "Yo nunca he visto a un rojo,
quiero ver a un rojo". No sé qué esperaba.
Como te puedes
imaginar todo era emoción, mucha alegría, y por mi parte muchas ganas
de olvidar. Yo no quería contar nada triste que estropeara la alegría.
La gente me besaba y abrazaba. Mi familia lloraba y mi padre cuanto me
tuvo delante, me abrazó diciendo: ¡¡AY HIJO, YA TE TENEMOS EN CASA!!
En ese momento,
Salvador, sacó el pañuelo, no para limpiarse la comisura de los labios.
- Estoy llorando-
me dijo.
- Yo también
Salvador- respondí cogiéndole con fuerza la mano que tenía apoyada en
la mesa- has conseguido emocionarme. Muchas gracias. Será difícil
olvidar este momento.

|
|
|
. |
|
|
Jesús
Nieto
(
Zarceño de mayor edad )
En Octubre 2015
cumplió 100 años - FELICIDADES
|
|
Con motivo de su
|
95 cumpleaños
|
. |
Octubre 2010
|
|
Hola, Jesús ¿me conoce?
Sí hombre
¿Quién soy?
¡Coño! tú eres...el... del tío Manuel.
¿Cómo está, cómo se encuentra?
Bieeennn!
¿De salud bien?
Sííí, sííí...
¿Sabe, Jesús, que es usted el mayor del pueblo?
¿Eh? ... Yo no sé si seré o no; me parece
que... Porque... de la quinta mía, me parece que ya todos están,...
están... p allá.
De los que viven en La Zarza es el mayor ¿no?
Sí, sí...
¿Hay alguno que viva fuera que sea mayor que usted?
No sé..., pero me extraña; me parece que no.
Y creo que de la quinta mía no vive ya ninguno tampoco.
¿Y qué se siente al ser el mayor de La Zarza?
¡Hombre!, pues por lo menos está uno
contento, porque llega uno, verdad, a estas edades y... está bien...
Es una categoría ser el mayor del pueblo, ¿no le ha
concedido el ayuntamiento alguna medalla por este motivo?
¿A mí?... ¿Pa qué quiero yo la
medalla? (risas...)
Yo recuerdo a su padre, el tío Aniceto, que fue
cartero y en mis recuerdos lo veo recorriendo el pueblo repartiendo las
cartas, y creo que llegó a cumplir los cien años.
Sí, murió con cien años y diecisiete días.
O sea que, "De tal palo, tal astilla" ... ¿no?
Sí, sí.
Así que usted tiene que pasar de los cien o más.
¡Coño!, como no me muera antes, ya lo creo.
¿Ha oído hablar de Internet?
Yo no sé...
De ordenadores y esas cosas modernas
Yo no sé, yo no, no,... de eso no.
Llegado a este punto le tengo que aclarar, Jesús, que
esta entrevista, esto que me está contando lo colocaré en la página que
La Zarza tiene en Internet, como homenaje al mayor del pueblo que es
usted, si le parece bien y me da su permiso; pues los zarceños que
viven fuera, muchos de ellos visitan nuestra página y de esa manera
siguen en contacto con el pueblo, aunque sea virtualmente en la
pantallita del ordenador. Así que... ¿me da su permiso?
Sí, sí
¿Que le parecen estos inventos de los móviles y
ordenadores?
¡Pues hombre!, son cosas modernas que
están muy bien..., si se usan bien.
¿Y de memoria, qué tal?
Yo muy bien
¿Me diría cómo se llamaban sus padres?
¡Sí hombre!, mi padre se llamaba
Aniceto
-¿Y su madre?
María
¿Y sus hermanos?
Mis hermanos,... Anuncia, Pilar, y luego... Manolo, Santiago,... la
Carolina, Pepe, todos.
¿Quién es
el menor, Pepe o Carolina?
La Carolina

¿Y cuántos hijos y nietos tiene?
Hijos cuatro: Elisa, Manolo, Jesús y
Jose-Mari. Y nietos... tres y uno y ... siete,... ¡ocho!, ¡ocho!
nietos y dos bisnietos.
Cuénteme algún recuerdo de cuando era chaval, ¿qué hacía?
¡Qué se yo!... dar guerra, a lo mejor... (risas)
¿Ayudaba en la fragua de su padre?
¡Sí, hombre!... mucho.
Y de mayor ¿a qué se dedicó?
Agricultor, a la agricultura.
Agricultor de baja escala, como todos en el pueblo ¿no?
Sí, sí, eso.

( Foto de archivo - 1968 )
|
¿Actualmente qué hace, su vida ahora cómo es?
Pues la mi vida,... pues nada,.. ya
ves, de edad... ya grande, y mayor, ... y estoy bien. Y
yo,... ¡qué coño!, qué voy a pedir más.
Bueno, Jesús; ¿quiere decir algo más para que pongamos en
Internet, para que lo vean y lean los que visitan nuestra página, en
Salamanca, en Sevilla me consta que sus familiares, sus sobrinos la
visitan; también gentes de toda España, incluso del extranjero,
últimamente muchos de Argentina que son nietos y bisnietos de aquellos
que emigraron ?
¡Cóño, qué voy a decir ya!... (risas)
. Bueno... pues... un saludo para todos y ya.
Me alegro mucho de verle y encontrarle tan bien.
Y yo también, sí, sí. Estoy bien, ya qué voy
a pedir,... gracias a Dios me ha concedido llegar hasta aquí...
¿Me dice que dolores no tiene, verdad?
No, no; yo nada
¿Sólo lo de la vista? -Me
aclara su hija Elisa que debido a una pequeña lesión ocular, que no
aconsejan los médicos operar por su edad, tiene alguna dificultad que
él así nos explica:
Hombre, la vista,... pos eso... Hay días que
veo mejor, unos días que otros, cuando sales a la calle, unos días veo
mejor que otros, según esté la atmósfera...

Enhorabuena y felicidades Jesús y muchas
gracias por tu amabilidad, buen humor e ironía y gracias a tu hija
Elisa, colaboradora en facilitar esta entrevista. Quedamos citados para
dentro de cinco años, cuando cumplas los cien. (Manolo)
La Zarza:
Agosto-Octubre 2010
|
|
relacionado
|
|

|
|