Junio 2006
El oficio de
Herrero.
Con el yunque y la
fragua. Era uno de los oficios tradicionales, preparaban rejas para los
arados, confeccionaban los elementos metálicos de los carros, volquetes,
verjas de hierro para las ventanas, herraduras para el ganado… También
estaban asociados a la construcción y mantenimiento de la maquinaria de
extracción de agua de los pozos. Arreglaban y mantenían aperos de
labranza: brabanes, goldes, arados, etc…
Toda verja, reja,
portón… de hierro fabricada antes del siglo XX no se unía mediante
soldaduras. Las distintas partes estaban ligadas por remaches o unión al
caldeo o fundición in situ de ornatos de zinc y no tan antiguamente por
tornillos.
Antes de desarrollarse los aceros
más duros se cortaba el hierro en caliente con la trancha, y era perforado
en caliente con punzones.
Los herreros fabricaban los
ganchillos para hacer crochet o labores de ganchillo, y las agujas de
hacer punto o tricotar para hacer jerseys o bufandas. Incluso hacian
cucharas, cuchillos, tenedores…
Cuando llegaron los gitanos a Europa en
la Edad Media, procedentes de la India, eran en un alto porcentaje
herreros nómadas, iban con yunques y fragas “portátiles”. En el año 1765
hubo un Edicto desde Madrid, por el que se les prohibió ejercer el oficio
de Herrero, por miedo a que fabricaran armas.
Mayo 2006.
En
el Suplemento dominical de El Pais del domingo 7 de Mayo 2006, hay un
reportaje "La guerra de todos" de Sofía Moro, con un extracto de "Ellos y
nosotros", sobre los supervivientes de la Guerra Civil Española 1936-1939,
donde hay entrevistas a quienes todavía viven. Han ido a buscarlos a
Alemania, Italia y a distintas provincias españolas, pero no han venido a
La Zarza de Pumareda (Salamanca). En nuestro pueblo vive todavía
Francisco
José Martín Vicente, nacido el 5 de Febrero de 1914, que estuvo de
camillero durante la guerra en la provincia de Madrid y en la provincia de
Toledo, y todavía puede contarlo.
Zarza, 10 de Mayo 2006.
Nos escribe Cristina Fuentes Cid, desde Argentina, nieta de una zarceña, y
comenta que en su infancia conoció a muchos nacidos en La Zarza, que
emigraron a Bahía Blanca, Buenos Aires, etc..
sería una buena idea que nos contara algún detalle de quiénes fueron, en
qué trabajaron, si les fue bien, o se arrepintieron de "cruzar el charco".
Alguna reseña de alguien...
Claro que tienes parientes en La Zarza, Cristina, en tercer o cuarto
grado, por ejemplo Margarita, que sigue teniendo contacto con los
descendientes de los que emigraron.
¡Animo Cristina!
Marzo.2006
Del Archivo
Episcopal (Obispado) de Valladolid. Libros de Bautismos de San Pedro
Apóstol de Alaejos y Libro de Matrimonios.
Año 1550. Carlos I
de España y V de Alemania. El primer Duque de Alba está en Alaejos.
A partir de 1556:
Felipe II.
-
Blas de Castro, nacido en Alaejos (1550).
-
Juan de Castro (hijo de Blas) se casa de
Gerónima
Belasquez (hija de Cristobal
Belasquez de Ledesma) en 1597.
-
Santiago de Castro Belasquez (hijo de Juan)
nace el 13 de Julio de 1605 en Alaejos.
-
Santiago de Castro Belasquez se casa 2
veces: 1º con Ysabel Bermejo.
-
2º con Ana
Pitiegua (el 20 de Mayo de 1629)
(en Alaejos)
-
Manuel de Castro Pitiegua se casa el
19/8/1658 con Ysabel Ruano Luis,
en Alaejos.
-
Juan de Castro Ruano (hijo de Manuel) se
casa con Franzisca Garzia Prieto el 30-1-1696.
(Alaejos)
-
Thomas de Castro Garzia (hijo de Juan) nace
el 25/9/1708 en Alaejos, se casa con Josepha Astudillo Puertas.
-
Esteban de Castro Astudillo nace el
25/12/1762 se casa con Bernarda Concepcion Alonso Santos de Castronuño.
-
Antonio Jacinto de Castro Alonso nace en
1790 en Alaejos se casa con Maria Nieves Muñiz Albarez
de Torrecilla de la Abadesa,
ella desciende de Torrelobatón.
-
Aquí (1808-1814) sucede la
Guerra contra Napoleón, con un amplio contingente de tropas inglesas en
Alaejos, y francesas en toda la comarca de donde proceden las esposas de
los “de Castro”, a saber: Castronuño, Torrelobatón, Villavieja del Cerro,
Torrecilla de la Abadesa… alrededor de la Batalla de Fuentes de Oñoro, y
durante unos años hay un fuerte descenso de la natalidad, de la
nupcialidad y un aumento de la mortalidad. El hambre también aumenta, y…
Antonio
Jacinto de Castro Alonso, su esposa y sus hijos emigran a La Zarza en
1830.
-
Juan de Castro Muñiz (1828) nacido en
Castronuño, es abuelo de José Martín Castro, Patrocinio Martín Castro, etc…
-
María Nieves de Castro Muñiz (1818)
nacida en Castronuño es la abuela de Manuel Hernández Sendín, etc…
-
Josepha de Castro Muñiz (Castronuño) es
la abuela de la Visita de Raúl, de la Engracia de Jesús (el sastre), etc…
-
Bernardo de Castro
Muñiz, nacido en 1837 en La Zarza, fallece muy joven, sin descendencia.
"En
Varios Libros y Archivos"
(recibido:
13.mar.2006)
Libro de nacimientos. Archivo
provincial Obispado Salamanca.
Libro de nacimientos. Archivo provincial Obispado Valladolid.
Archivo Catedralicio (Salamanca).
Libro de matrimonios.
Libros de defunciones.
El bisabuelo del Administrador de esta web:
Jose Hernández Castro era de
profesión "guarda montaraz" de Sto. Domingo de Robledino, el abuelo de
este hombre habia llegado a La Zarza poco después de su fundación y poco
después de las guerras contra Napoleón (1830 aprox.) y había nacido en
Castronuño (Valladolid), su esposa había nacido en Torrecilla de la
Abadesa, y a su vez, sus padres procedian de Alaejos y de Poios o Pollos y
sus propios abuelos de Villavieja del Cerro (Valladolid). Rastreando a la
familia figura en los Archivos de Valladolid que habian estado en las
Antillas del Caribe, poco despues de 1750 y habian vuelto a la Provincia
de Valladolid, desde donde partieron hacia la provincia de Salamanca.
Siguiendoles por los archivos durante los siglos XVI y XVII, uno se
remonta solamente hasta el año 1584 (reinado de Felipe II), residen en
Nava del Rey, Castronuño, Poios o Pollos, Torrecilla de la Abadesa y
Villavieja (alternativamente). El problema es acceder al Archivo de
Simancas desde donde se les podria seguir el rastro "moviola", para lo
cual se necesita ganas, tiempo y dinero.
"Para Roberto Calvo"
(ver Roberto)
(recibido:
13.feb.2006)
Para Roberto (Ricardo) Calvo:
Hasta hace 50 años, la supervivencia en la Meseta dependía del mes en el
que se había nacido. Nacer en Primavera o principios de Verano era un
riesgo de sufrir deshidratación. Los nacidos en Otoño jugaban con ventaja,
ya que cuando volvían a llegar los meses calurosos, los niños ya no eran
tan bebes, y se alimentaban de algo más que de la leche materna y tenían
más fuerza para soportar el caluroso verano.
La madrina de Ricarda Martín Rodríguez fue Ricarda Sendín.
"Apellido CASTILLA"
(recibido:
13.feb.2006)
Para las personas con
apellido
CASTILLA, que en La Zarza, Fuentes de Masueco, La Peña, Cabeza del
Caballo, etc... habemos unos cuantos. La mayoria lo hemos perdido ya,
porque era nuestra bisabuela quien se apellidaba asi. Visiten:
http://www.genealogia-es.com/Castilla
http://www.apellidocastilla.com
"Viruelas", Tifus, Tuberculosis...
(recibido:
20.dic.2001)
Hojeando
los libros de difuntos, se puede hacer un seguimiento epidemiológico.
Las "Viruelas" (o "Biruelas") hicieron
estragos. Lo paradójico es que la vacuna se descubrió en 1795 y los
soldados de Napoleón en 1800 ya fueron vacunados. La vacuna no llegó a
La Zarza hasta 100 años después. Las epidemias eran cada tres años o
cada cinco (matemáticamente). Quienes sobrevivían quedaban inmunizados
de por vida, a veces con marcas características en la cara: "las
picaduras" de la Viruela.
|
La estatura y la alimentación
(recibido:
03. dic. 2001)
En
la estatura interviene el clima y la alimentación. A clima más frío
gente más alta. A gente mejor alimentada, gente más alta.
La estatura de la gente es un indicador claro
del nivel de alimentación de un país.
Cambio
de tema: La tuberculosis en La Zarza. En el siglo XIX hubo muchos casos de
Tuberculosis en La Zarza. Sobre la incidencia y la capacidad letal o
mortal de la tuberculosos pesan muchos factores: la forma de vida, el
nivel de nutrición, la resistencia genética individual de una persona,
las condiciones de la vivienda, las condiciones del trabajo, la higiene
personal, el clima, el azar o la suerte... etc.
No
es la ley de la supervivencia del más fuerte, es la ley de la
supervivencia del más afortunado. En genética, el azar juega un papel
primordial.
El
azar intervenía en que una comadrona o la partera del pueblo se hubiera
lavado bien las manos para actuar en un parto, o que fuera una época de
sequía, o hubiera agua en abundancia, y es
Las Arribes
(recibido:
03.dic.2001)
En
la Península Ibérica, la repoblación es de Norte a Sur. Los árabes que
no se insertaron y convirtieron, abandonan el valle del Duero entre el año
914 y el 1080. Además de otras repoblaciones, hubo una muy especial: en
el año 1200 una Comisión Real presidida por el Obispo de Segovia,
Raimundo, distribuyó tierras y recursos a los cristianos. Los nuevos
territorios eran muy extensos y la consistencia demográfica muy débil.
demasiada tierra para unos hombres sin organización y sin equipamientos.
Había hambre, pero el hambre no era lo peor, era peor la falta de
higiene, la ignorancia, el no saber qué hacer con unas tierras que se les
entregaban... A nosotros, sólo dos generaciones nos separan del hambre,
pero el exceso de alimentación también es malo: colesterol, hipertensión,
diabetes, como dicen en La Zarza "diabetis", gota... Hubo
epidemia de viruelas en 1841, cuando ya habia una vacuna contra las
viruelas (el Sacerdote de la Zarza de 1841 les llamaba "Biruelas",
l
Concentracón parcelaria
(recibido:
15. novbre. 2001)
En
Galicia, y en general, en todo el Norte de España, la herencia la recibían
los primogénitos. Los hijos "segundones" o se metían a curas,
o emigraban a América porque no tenían nada de herencia. Así se evitaba
la partición de propiedades.
En
otras regiones españolas, como en la nuestra, las tierras, o las casas, o
lo que hubiese, se repartía equitativamente entre todos los hijos.
Resultado: pues un montón de "paredes" de piedras de granito
que separan unos pocos metros cuadrados, y que a todos los visitantes les
llama la atención.
Hubo
buenos "segundones" durante toda la Edad Media a quien se
llamaba "vizcainos" aunque hubiesen nacido en Guipúzcoa, como
Secretarios de los distintos Reyes de Castilla, León, Aragón... solían
ser hombres que habían hecho la carrera religiosa, y en el último
momento "se salían" de curas o de frailes y se convertían en
Escribanos.
Mensaje para la argentina
Carina Hernández actualmente en Paraguay
(recibido:
30. Octubre. 2001)
Carina:
(también para Cristina Martín Sánchez):
Vuestro
tatarabuelo se llamaba Victoriano Hernández Calvo, nació en 1854, hijo
de Juan Martín Hdez.Gallego y de teresa Calvo Hdez.(fallecida en 1888).
Victoriano era hermano de Juan, Francisco y José. Se casó primero con
Isabel Martin Martin de 19 años (el 25 de febrero de 1879) tuvieron a
Teresa Hdez. Martín (1879). Victoriano enviuda y se casa con Ceferina
Hdez.Martín el 26 de junio de 1883, Hijos: Agapito, Faustina, Manuela,
Benita y Marcos. Benita emigraría a Argentina y es la bisabuela de Carina
Hernández (Paraguay)
Las fincas de la Vizconda
(recibido:
29. Octubre 2001)
Desde antes del descubrimiento de América, antes del año 1492,
parte del Noroeste salmantino era propiedad del Duque de Alburquerque, el
señor Duque era también Conde de Ledesma, Vizconde, y varios títulos más.
El actual Duque de Alburquerque es Joannes Osorio, a quien conocemos por
el Hola, casado con Blanca Suelves Figueroa, descendiente del Conde de
Romanones y sobrina de Natalia Figueroa (esposa de Raphael). Los ancianos
de La Zarza recuerdan los alrededores de Robledino de Santo Domingo como
"las fincas de la Vizconda" o Vizcondesa.
El sistema feudal estuvo vigente en el Noroeste salmantino hasta
hace más o menos 200 años, los campesino no poseían las tierras que
trabajaban y tenían que pagar "diezmos" de sus cosechas, también
tenían que pagar "derechos de pontazgo", es decir, abonar unos
maravedíes al cruzar los puentes de los ríos, ya que los puentes
pertenecían a la Nobleza. Por supuesto, el señor Duque de Alburquerque,
a su vez Conde de Ledesma
El apellido Mas
(Octubre,
16 2001)
Hay dos personas en La Zarza con el apellido Mas (como segundo
apellido).
Francisca Vicente Mas, nacida en 1879 en Palma de Mallorca,
fallecida en La Zarza en 1934, hermana de Eugenia Vicente Mas.
Manolo: deberías abrir un apartado "Contactos", como en
la página Web de Lumbrales. Sería una forma de relacionar, por ejemplo,
a los argentinos descendientes de la cantidad de zarceños que emigraron a
Carhué, Goyena, Carlos Tejedor, Bahía Blanca, etc
Epidemias
(recibido:
10. Octubre 2001)
En el Libro de Difuntos de 1841, en el Ayuntamiento, hay ejemplos
como éste:
Calvo Hernández , Juan Francisco Nacido en 1839, hijo de Manuel
Calvo y Teresa Hernandez fallece de "viruelas" en 1841.
En ese 1841 se aprecian muchas defunciones por "viruelas",
¿epidemia?
Lo que también se puede leer es más defunciones que lo habitual, a
finales de 1917 y principios de 1918, lo que se llamó el año de la
"gripe".
Los
Calzaínos
(Sepbre,
28 2001)
Margarita Hernández Vicente lo sabe bien. Margarita es también una
Calzaina, porque su tatarabuela era Calzada de apellido. Margarita sabe
los nombres de nuestros bisabuelos. Cuando venía alguien de Argentina
preguntando si alguien recordaba a su abuelo que emigró, el Alcalde
Argimiro los enviaba donde Margarita y ella los conducia a la casa de
donde procedian. Los "calzainos" o Calzada, descendemos de
Bonifacio Calzada que nació en Ledesma en 1808, tuvo hijas (Natalia,
Teresa...) o sea que el apellido se extinguió porque las mujeres no
transmiten el apellido. Un Calzada (hermano) fue Secretario del
Ayuntamiento, y solían hacer de maestros porque enseñaban a leer y a
escribir a los niños durante el siglo XIX en La Zarza y es que los "calzainos"
hemos sido siempre muy listos. Un Sebastian Vicente Calzada (nacido en
1850) fue asesinado en El Carbañal, por envidias. En la Historia de La
Zarza, sólo he sabido de dos asesinatos. De los Calzada descendemos casi
medio p
Archivos
(Sepbre.,
26 2001)
Alrededor del año mil ochocientos y pocos, aparece en el Registro
alguna persona residente en La Zarza, nacida en Membibre del Bierzo
(Asturias). El apellido Prieto, del que descienden algunos zarceños también
es asturiano. Rosa Sixto era de Lugo. En una comarca donde el apellido
MARTIN es común, va y bautizan a un niño Martin de nombre Vicente de
primer apellido y Hernández de seguro. El Secretario del Ayuntamiento se
equivoca y le pone Vicente de nombre, apellidado Martin Hernandez, en otro
libro Vicente Hernandez Martin. El jeroglifico está servido. También hay
erratas en alguna que otra fecha.
A mi tatarabuela que se llamaba Emeteria, el Señor Secretario la
inscribió en el Registro como "Miteria".
En
el Censo
(Sepbre.,
26, 2001)
En el Censo de 1946 (Ver Boletín Oficial de la Provincia de Junio
de 1946), en las páginas referentes a La Zarza, se pueden ver cómo, en
la columna de la derecha, aparece al lado del nombre, apellidos, profesión,
sexo, estado civil, el dato sobre si la persona era "instruida"
o no (una forma suave de decir si estaba alfabetizada o era analfabeta).
Pues bien, en 1946 todavia aparece un 18 por ciento de la población como
analfabeta.
En 1910, en el Imperio Austro-Húngaro, en regiones como Bohemia, el
analfabetismo estaba totalmente erradicado.
Lo que dice muy poco a favor de los gobernantes españoles de la
primera mitad del
siglo XX.
Antepasados
(Sepbre.,
10 2001)
Toda persona tiene padre y madre. cuatro abuelos (dos abuelos y dos
abuelas), ocho bisabuelos (cuatro bisabuelos y cuatro bisabuelas),
dieciseis tatarabuelos, treinta y dos tataratatarabuelos. Solo
retrocediendo diez generaciones la persona tiene 1.024 antepasados. Es
decir, en poco mas de dos siglos, tiempo que lleva La Zarza fundada. Si
retrocedemos veinte generaciones, los antepasados sobrepasan el millon (se
retrocede geometricamente).
Utilizamos como fuente de dalos los libros parroquiales de
matrimonios y los archivos municipales, que especifican el lugar de
nacimiento de los esposos. Casi siempre se verifica (mejor dicho, se
verificaba hasta mediados del siglo XX) que la mayor parte de los
matrimonios se dan entre personas del mimo pueblo, salvo cuando este es
muy pequeño. En caso contrario, los esposos, con pocas excepciones,
proceden de pueblos cercanos (Cabeza del Caballo, Cerezal, Masueco,
Aldeadavila...)
En Alemania, se han estudiado los apellidos y los
|